Otros sistemas de significación

Roland Barthes estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure.
Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc.
Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En la pintura, no hay algo que determine exactamente la significación. Para Barthes, la cultura siempre trabaja con diferentes sentidos.
El sistema semiológico es diferente al sistema de la lengua y trabaja como una serie de montaje de signos. La materia significante es la misma pero el sentido para cada uno es distinto. Siempre por debajo de un lenguaje hay otro posible.
Denotación es la significación explícita, exacta y evidente.
Connotación es aquello que se sugiere, lo posible de ser interpretado de otra manera.
La cultura va construyendo sentidos a través de nuevas connotaciones, de nuevos ingredientes.
Los conjuntos de significantes son el objeto de estudio de la semiología. Además de nuevos significados, la cultura construye nuevos significantes de anteriores, esto es el metalenguaje. Por ejemplo, en la ciencia, se usa el lenguaje para estudiar el lenguaje y, cada ciencia usa el castellano pero crea un metalenguaje.
Signo semiológico:
El signo es una porción (de dos caras) de sonoridad, visualidad, etc.
Cada plano se divide en dos categorías: forma y sustancia.
La forma es aquello que puede describirse exhaustiva, simple y coherentemente por la lingüística.
Expresión:
Sustancia: por ejemplo la sustancia fónica, articulada, no funcional, de la que se ocupa la fonética.
Forma: constituida por las reglas paradigmáticas y sintácticas (una misma forma puede tener dos sustancias diferentes, una fónica y otra gráfica).

Sustancia: por ejemplo, los aspectos emotivos, ideológicos o simplemente nocionales des significado, su sentido “positivo”.
Forma: es la organización formal de los significados, por ausencia o presencia de una marca semántica.
Ésta distinción puede volverse útil y fácil de utilizar en semiología:
Cuando tenemos que enfrentarnos con un sistema en el cual los significados son inherentes a una sustancia diversa de la de su propio sistema (ej., caso de la moda escrita).
Cuando un sistema de objetos se comporta a una sustancia que no es inmediata y funcionalmente significante, pero puede ser, a cierto nivel, simplemente utilitaria. Ej.: cierto manjar puede servir para significar una situación, pero también para nutrirse.
Signo semiológico vs. Signo lingüístico.
Al igual que su modelo, el signo semiológico está también compuesto por significante y significado, pero se separa de él al nivel de sus sustancias.
Muchos sistemas semiológicos tienen una sustancia de la expresión (fónica) cuyo ser no está en la significación; suelen ser objetos de uso, separados de los fines de significación. Ej.: el vestido sirve para protegerse, la comida para nutrirse, aunque sirvan también para significar. Llamamos a éstos signos semiológicos de origen utilitario “función-signo”, éstos implican un doble movimiento. En un primer momento, la función toma sentido por el solo el hecho de que exista sociedad, cualquier uso se convierte en signo de este uso. Ej.: la función del impermeable es proteger de la lluvia, pero ésta función es inseparable del signo de cierta condición atmosférica, dado que nuestra sociedad no produce más que objetos standarizados que son necesariamente las ejecuciones de un modelo, las hablas de una lengua, las sustancias de una forma significante.
Ésta somatización universal de los usos muestra que no hay nada real que no sea perceptible. Pero una vez constituido el signo, la sociedad puede re- funcionalizarlo, hablar de él como un objeto de uso: se hablará de un vestido de piel como si sirviera únicamente para proteger del frío. Ésta funcionalización necesita un segundo lenguaje para existir y no se identifica en absoluto con la primera funcionalización. La función re- presentada corresponde a una segunda institución semántica (camuflada) que pertenece al orden de la connotación.Por lo tanto, la función- signo tiene un valor antropológico, ya que es la unidad misma en la que se entremezclan las relaciones de lo técnico y de lo insignificante.
El significado
Para la lingüística, el significado no es “una cosa”, sino una representación psíquica de la cosa. Pero siguiendo estudios posteriores se podría decir que el significado no es ni la representación psíquica, ni la cosa real; ni acto de conciencia ni realidad; puede definirse tan solo en el seno de la significación: es ese “algo” que aquel que emplea el signo entiende por él.
El significado es uno de los dos componentes del signo, la única diferencia que lo opone al significante es que éste último es mediador.
En el ámbito de la semiología, la situación no es diversa, donde objetos, gestos e imágenes, etc. (significantes) remiten a algo que no es decible sino a través de ellos, con la diferencia que el significado semiológico puede remitirse a los signos de la lengua. Entonces, un determinado sweater podrá significar los largos paseos de otoño en el bosque, en este caso, el significado no es solamente mediado por su significante vestimentario (el sweater) sino también por un fragmento de palabra, lo cual facilita su utilización.
Llamamos ISOLOGÍA al fenómeno por el cual la lengua une de forma indiscernible e indisociable sus significantes y sus significados. De ésta forma se distinguirá los sistema NO – ISOLÓGOS (complejos), en los cuales el significado puede estar asociado a sus significantes.
La lingüística estructural no ha construido una semántica (clasificación de las formas del significado verbal), por lo tanto no se puede proponer una clasificación de los significados semiológicos.
El significante: Es lo que hace que mi pensamiento pueda ser interpretado, puede materializar lo que no tiene materia. La materia le es necesaria pero no suficiente. Esta materialidad obliga a distinguir otra vez entre materia y sustancia: la sustancia del contenido (significado) puede ser inmaterial (aspectos emotivos, ideológicos, etc.), pero la del significante siempre es material (sonidos, objetos, imágenes). Todos podemos interpretar signos con distinta materia, olfato, gusto, etc.
En semiología, donde existen materias diversas (sonido, imagen, objeto y escritura, etc.) sería oportuno agrupar los signos ya que se fundan en una única en una única e idéntica materia, bajo el concepto del signo típico: el verbal, el gráfico, el icónico y el gesticular, se formarían cada cual un signo típico.
La significación (semiosis): Puede concebirse como un proceso. Se trata del acto que une significante y significado, cuyo producto es el signo. Esta distinción tiene un valor clasificatorio porque la unión de significantes y significado no agota el acto semántico, teniendo en cuenta también lo que le es adyacente y porque para significar, la mente no procede en conjunción, sino por descomposición.
La significación no une seres unilaterales, no aproxima dos términos, ya que significante y significado son ambos término y relación al mismo tiempo.
Esta ambigüedad tropieza con la representación gráfica de la significación, no menos necesaria para el estudio semiológico. Para Saussure, el signo se representa como la extensión vertical de una situación profunda: en la lengua el significado está, en alguna forma, tras el significante y no puede alcanzarse sino a través de éste, aunque por un lado, estas metáforas demasiado espaciales no captan la naturaleza dialéctica de la significación y, por otro lado, el carácter cerrado del signo no es aceptable más que para los sistemas decididamente continuos, como la lengua.
Mediación
Dijimos que el significante es un mediador (material) del significado. En el lenguaje humano, la selección de los sonidos (mediación) no nos es impuesta por el sentido (el “buey” no implica necesariamente el sonido de “buey” ya que éste sonido es distinto en otras lenguas), Saussure había hablado de una relación arbitraria entre significante y significado. Benveniste había rechazado ésta afirmación: arbitraria es la relación del significante y la cosa significada (del sonido “buey” y del animal) pero para el propio Saussure el significado no es “la cosa” sino la representación psíquica de la cosa (concepto). La asociación del sonido y de la representación es el fruto de un aprendizaje colectivo, por ej. El aprendizaje de la legua francesa; esta asociación (la significación) no es arbitraria (ningún francés es libre de modificarla), sino por el contrario, necesaria.
Así se ha propuesto que la significación en lingüística es inmotivada; es una inmotivación parcial. Por otra parte, entre significante y significado exite cierta motivación, en el caso de las onomatopeyas (la lengua imita cierto tipo composición) una vez establecida la inmotivación de su raíz y de su sufijo, presentan una analogía de composición.

En la lengua, el nexo entre significante y significado es contractual en principio, pero este contrato es colectivo, inscrito en una temporalidad amplia (Saussure dice que la lengua es una herencia). Levi Strauss argumenta que el signo lingüístico es arbitrario a priori, pero no a posteriori. Esta diferenciación introduce dos términos; se dirá que un sistema es arbitrario cuando sus signos se crean no por contrato sino por decisión unilateral: el la lengua el signo no es arbitrario, pero si lo es en la moda, y se dirá también que un signo es motivado cuando la relación entre su significante y significado es analógica.

Referencia:
Oscar Maya. (2008). Roland Barthes. 2016, de Montes de Oca Sitio web: http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/semiologia/semio2008resurolbarp1arn.asp

No hay comentarios.:

Publicar un comentario